MERN ¿Mongo, Express, React y Node?

Al parecer, este es el grupo más popular de tecnologías que se está enseñando en los ya famosos bootcamps para los nuevos desarrolladores Full Stack. El conocido MERN que significa: Mongo, Express, React y Node. Y en una rápida mirada que le dí a los bootcamps ofrecidos actualmente en internet, pude confirmar esta información antes de escribir este artículo.

Como un estudiante para convertirme en desarrollador me interesa particularmente el aspecto laboral. Y aunque me queda poco tiempo para llegar ahí, aún lo veo de manera difusa. Es decir, puedo saber bien lo que el mercado está demandando, mirando las publicaciones de los empleadores, pero no tengo la seguridad que da la experiencia de un primer o segundo empleo en el rubro tecnológico, y quiero anticiparme desarrollando las mejores estrategias para insertarme en este mundo.

Entonces, el stack MERN, ¿me sirve? ¿Está saturado el mercado de este tipo de juniors? ¿Cómo puede un candidato a junior full stack developer, responder a estas interrogantes? Bueno, intentaré hacerlo.

¿Me sirve?

Si me sirve o no para mi búsqueda laboral, la respuesta es sí. Antes de entrar al actual bootcamp, miré en los buscadores de trabajos y se pedían estas tecnologías, en la descripción de las habilidades para postulación de varios post de búsquedas de desarrolladores. Además, son habilidades que forman parte de las ciencias de la tecnología, el área de estudio científico que será preponderante, según como se están dando las cosas, en el siglo XXI. Mi predicción es que si no nos volvemos todos a vivir a las cavernas, y el desarrollo tecnológico sigue su curso esperado, deberían ser habilidades necesarias y demandadas por el mercado actual y en su futuro próximo.

¿Está saturado el mercado?

Esta es una pregunta importante y difícil de responder. Es verdad que la necesidad de colaboradores en el área de TI desde el año 2020 ha tenido un crecimiento relevante. Sobre todo a raiz de las nuevas constumbres de las personas, gracias al COVID. Y claro, si nos tuvimos que quedar en casa y la utilización de herramientas de software e internet para comprar, trabajar, hacer vida social, y divertirnos, aumentó en algunos casos más de un 100% . A partir de ese año, las empresas comenzaron a buscar mucho más al talento humano para sus presentes y futuros desarrollos, y al haber escasez y alta demanda, los sueldos para los programadores, subieron. Y no solo subieron, sino que como en todo el mundo se vivió esta crisis y se cambiaron las costumbres, fue además evidente que había un espacio en el mercado laboral que no estaba siendo cubierto. Luego, muchas instituciones educativas nuevas y antiguas reaccionaron a esta oportunidad y aparecieron los bootcamps, cada vez más populares en LATAM. Así y todo, es poco probable que el mercado se sature. Las tecnologías se siguen desarrolllando y todos los días aparecen nuevos espacios creados por el trabajo tecológico, la tendencia hacia lo on-line llegó para quedarse y expandirse y finalmente, es solo un porcentaje pequeño de personas tiene la disposición y capacidad de estudiar este tipo de cosas, y de además, mantenerse al día para ser parte de este mundo tec.

¿Cómo puedo responder mejor a estas preguntas?

Probablemente la mejor respuesta sea estudiando y entrando al mercado laboral como desarrollador para tener más datos y experiencia, pero como esto todavía no ocurre, puedo también fijarme en otro indicador interesante: las instituciones educativas. De estas hay dos modelos de negocio. Uno que es el tradicional donde ellos proponen lo que los alumnos estudiaremos, les pagamos por adelantado y luego, con las herramientas que nos entregan, buscamos trabajo. El segundo modelo y quizás más informativo es en el que donde te entregan la educación gratuita y te dejan comprometido a pagarles una vez encuentres trabajo. Es decir, en estas instituciones, ellos se arriesgan a que los alumnos les paguen más adelante una vez trabajando. En este segundo caso, hay información fidedigna y además práctica que deben tener para mantener la confianza en que el negocio les funcionará, obteniendo retorno de sus alumnos.

Modelo tradicional y nuevo en imágenes.

Sobre las tradicionales, me enfocaré en un par de universidades que son la UDD, donde soy alumno y la UAI que sacó un bootcamp recientemente. En las dos se estudian las tecnologías en las que tenemos el foco. En una de ellas, se estudian algunas más, pero también como es esperable, cambia el precio y el tiempo necesario para la dedicación al estudio.

Sobre las nuevas, nos quedaremos con las más populares en LATAM que son SoyHenry y AcademLo. También, aunque tienen algunas diferencias sobre los tiempos y los contenidos, se estudia también parte del pack, es decir Express, React y Node. Mongo no aparece, y en cambio se estudia SQL. Según entiendo, estas dos tecnologías tienen que ver con las bases de datos y supongo si sabes cómo funciona una, es más fácil estudiar la siguiente en caso de ser necesario.

Pues bien, todo indica que vamos por buen camino, pero que habrá que seguir estudiando. Así que, a seguir dándole esta semana.

Saludos.

Share this Post